Passa al contingut principal

Diseño del escáner


 


La TC espiral ha sido posible gracias a la tecnología del “anillo deslizante”, que son dispositivos electromecánicos que conducen la electricidad y las señales eléctricas a través de anillos y escobillas situados en una superficie que gira sobre un soporte fijo. Gracias al anillo deslizante en la TC espiral la grúa gira de forma continua sin interrupción, diferenciándose así de la TC convencional, en la cual la grúa rota con pausas, durante las cuales la camilla del paciente se desplaza a la nueva posición y la grúa recupera su posición inicial. Por tanto, podemos decir que en la TC espiral el sistema de grúa de anillo deslizante permite que las señales eléctricas y la alimentación se realicen sin necesidad de tener gran cantidad de cables eléctricos externos.

 

El tubo de RX también se diferencia del utilizado en la TC convencional (éste recibe energía durante 1 segundo para una rotación, en intervalos de 6 a 10 segundos, con lo cual el tubo se enfría entre un barrido y el siguiente), ya que el de la TC espiral recibe energía durante 30 segundos sin ninguna interrupción, debiendo tener una gran capacidad térmica y altas tasas de enfriamiento. Por esta razón son muy grandes.

 

Los detectores empleados en la TC espiral son de estado sólido y están diseñado sobre una matriz que reduce la dosis que recibe el paciente, permitiendo tiempos de barrido más rápidos y mejoran la calidad de la imagen al aumentar la relación señal/ruido.

 

El generador de alta tensión está diseñado para que quepa en la grúa rotatoria y debe tener una potencia máxima de 50 Kw.

 

En la TC espiral el radiólogo y el técnico han de tomar más decisiones e invertir más trabajo que en la TC convencional. Su principal ventaja es la obtención de imágenes de estructuras anatómicas grandes sin que respire el paciente, pero los parámetros de la exploración se deben fijar según la capacidad de contención de la respiración que éste posea. La mayoría de los escáneres de TC espiral son capaces de tomar imágenes durante 60 s sin interrupción. Casi todos los pacientes pueden contener la respiración durante 40 s. Por consiguiente, existe una diferencia marginal de 20 segundos. Por ejemplo, si se requieren 45 s para obtener la imagen, será preciso aplicar saltos de barrido durante 15 s con intervalos de 10 segundos entre cada barrido, para dejar respirar al paciente.

 


 

son:


Los parámetros de la exploración que deben fijar los radiólogos y los técnicos

 

·         El tamaño del tejido que se examina.

·         El movimiento de la camilla (mm/s que se desplaza, por ejemplo 8 mm/s).

·         El paso (movimiento de la camilla por rotación de 360º/colimación)

·         Colimación.


Además, deben elegirse otros factores como el tiempo de rotación, el algoritmo de reconstrucción y el intervalo de barrido de salto.

 

Las imágenes de la TC espiral tienen mejor resolución espacial debido a que los datos se toman continuamente y las imágenes pueden solaparse. Por ejemplo, en la TC convencional un nódulo pulmonar calcificado puede no verse en las imágenes por estar situado entre 2 cortes, pero si se solapa la reconstrucción de las imágenes transversales, el nódulo saldrá en el corte central. Además, la TC espiral destaca en la reforma multiplanar tridimensional (RMP), apilando una imagen transversal sobre otra para construir un conjunto de datos en 3D, que puede utilizarse para formar la imagen de distintas maneras.

 

Estos aparatos tienen la capacidad de realizar cortes axiales convencionales, además de poder realizar exploraciones tridimensionales, es decir, con este sistema, la captación de datos no es plano a plano, como en la TAC axial, sino que el resultado final es la adquisición de dicho volumen, por lo que al tener los datos de un volumen, podemos reconstruir planos en los tres ejes del espacio.

 

Las imágenes solapadas en este caso no son producto de mayor radiación sobre la zona, sino que son producto de un complejo proceso matemático.

 

Las reconstrucciones planares nos van a permitir la obtención de planos axiales, coronales, sagitales y también planos inclinados y curvos. Todo ello con buena calidad y en muy poco tiempo, lo cual va a ayudar mucho en la delimitación espacial de la patología. Con la reconstrucción tridimensional podemos además manejar el color que asignamos a un rango determinado de densidad, su transparencia e incluso su textura, por lo que asignando colores diversos a los diferentes rangos de densidad obtenemos unas imágenes espectaculares y de gran realismo.

 

Las reconstrucciones tridimensionales abren un nuevo campo en las posibilidades de diagnóstico por imagen.

 


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

TAC Helicoidal multicorte

  A finales de los años 90, se produce una mejora en la TAC helicoidal surgiendo la Tomografía Computada Helicoidal Multicorte , donde el tiempo de exploración ya se había reducido a 0,5 seg. Esta velocidad exponía a los componentes del Gantry a una fuerza centrífuga equivalente a 13 veces la fuerza que debe realizar el transbordador espacial en sus vuelos al espacio exterior. Esto hizo que se tuvieran que rediseñar los generadores de Rayos X (incorporados al Gantry), los Tubos de Rayos X, y las placas electrónicas que están en la parte móvil. Por otro lado se desarrollaron equipos con varias matrices de detectores para producir varios cortes al mismo tiempo en que antes se producía uno solo (los detectores Matriciales permitían la adquisición simultánea de 4 cortes por giro)   Habiendo llegado a una importante frontera tecnológica (el giro de 0,5 seg. así lo parecía) era obvio que las mejoras iban a venir por el lado de adq...

Como funciona el TAC

La tomografía axial computarizada, conocida popularmente como TAC, es una técnica radiológica que se sustenta en la obtención de imágenes por planos, basada en la emisión de rayos X y un algoritmo computadorizado para reconstruir la imagen. La exploración por TAC es rápida, indolora y bastante precisa. La cantidad de radiación emitida es tan pequeña que apenas entraña ningún riesgo. No obstante, no está indicado en mujeres embarazadas. El TAC produce imágenes transversales del cuerpo de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos. Estas imágenes ofrecen mayor nivel de detalle que los exámenes tradicionales de rayos X. Gracias a las exploraciones por TAC los radiólogos pueden diagnosticar afecciones con más facilidad, como el cáncer, enfermedades cardiovasculares o traumatismos entre otras. Además, es el mejor método para la detección de ciertos tipos de cáncer, como cáncer de pulmón, cáncer de ovario o linfoma. La imagen permite al especialista distinguir el tamaño...

Historia y evolución del TAC

La Tomografía Axial Computerizada es, sin duda, el más significativo avance de la historia de la imagen médica desde el descubrimiento de los Rx por Röengent en 1895.   La información que nos aporta este método es una imagen totalmente diferente a la radiología convencional. La diferencia fundamental es que la imagen de TC nos da una visión sectorial de la anatomía del paciente (perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, es decir, se obtiene en imágenes transversas) Los inventores de la TC fueron un físico norteamericano llamado A.M. Cormark y un ingeniero inglés llamado Goodfrey N. Hounsfield.   En 1963 Cormark demostró que podía determinarse los coeficientes de absorción de una estructura plana y medir desde un determinado número de direcciones las variaciones de intensidad de los haces transmitidos.   En 1967 Goodfrey N. Hounsfield, ingeniero que dirigía la sección médica del laboratorio central de investigaci...