Tanto los equipos de TC de 4ª generación como los de 3ª solo tienen movimiento de rotación, pero en este caso solo gira el tubo y los detectores permanecen fijos. La detección de la radiación se consigue con un conjunto de al menos 100 detectores colocados en forma de circunferencia.
El haz tiene modo de abanico al igual que en los de 3ª generación. El tiempo de exploración es un segundo y se pueden explorar secciones anatómicas de grosor variable gracias a la colimación pre-paciente automática.
Los exploradores de esta generación tienen como características principales:
- El método de recopilación de datos es por medio del movimiento rotacional del tubo de rayos X alrededor de una corona estática de detectores enfrentados a él.
- El modo de corte es por un haz en abanico con continuos destellos pulsados durante los 360º que dura la rotación.
- Los detectores, en número de 424 a 2400, según las casas comerciales, se disponen formando un círculo cuyo centro es el cuerpo del paciente.
- El tiempo empleado en la realización y representación de un corte es de 1 a 12 segundos.
La disposición circular fija de los detectores en estos equipos no permite una trayectoria constante del haz desde la fuente hasta todos los detectores, pero cada detector puede ser calibrado y su señal normalizada durante cada proyección. Con estas máquinas suelen aparecer artefactos circulares. La calidad de la imagen que se consigue con estos escáneres es prácticamente igual a la que se consigue con los aparatos de tercera generación, y aunque se han intentado comparar ambos equipos y decidir cuál es mejor, se ha visto que la calidad de la imagen final depende en gran parte de las funciones matemáticas que se utilizan para reconstruirlas, o sea el sistema informático es lo que influye en ello.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada