Se introduce en el 1977 y cubre casi la totalidad de TC. En esta generación se vuelve a reducir considerablemente el tiempo de corte, gracias al aumento del número de detectores y a la incorporación de los nuevos avances en el software informático. La principal limitación de los escáneres de 2ª generación era la duración del examen (20seg/Proyección), debido a la complejidad del mecanismo de traslación y rotación y a la gran masa del conjunto.
Para superar esto, los escáneres de 3ª generación presentan las siguientes características:
- No hay traslación, el método de recopilación de datos está basado en un movimiento de rotación y se suprime la traslación, abarcado un ángulo de giro alrededor del paciente de 240º a 360º, según la velocidad.
- El modo de corte es por continuos destellos pulsados durante la rotación, con un haz de radiación monoenergético y en abanico amplio (se abre entre 30-60º)
- Aumentan los detectores, oscilando su número entre 260 y 750, colocados en una matriz curvilínea.
- El tiempo empleado en realizar un corte y representarlo en pantalla oscila entre 4.8 y 10 segundos.
En los aparatos de TC de 3ª generación, el haz cubre por completo al paciente durante todo el examen, permitiendo la matriz curvilínea que la distancia entre fuente y detector sea siempre constante, lo que facilita la reconstrucción de las imágenes. Esto permite también una mejor colimación, lo que reduce la radiación dispersa. Este tipo de colimación se llama colimación predetector o post-paciente que tiene un funcionamiento parecido al de una rejilla en la radiografía convencional y colimación pre-paciente, que reduce la dosis que recibe el examinado. La colimación pre-paciente determina además el grosor de la sección de tejido que va a ser explorada.
Uno de los problemas de los escáneres de 3ª generación es la aparición ocasional de “artefactos en anillo”, que pueden deberse a que cada detector visualiza cada anillo de la anatomía y si falla un detector o un conjunto de ellos, aparecerá un anillo en la imagen reconstruida.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada