Passa al contingut principal

PREPARACIÓN Y PASOS PARA SOMETERSE A UN TAC

 


Someterse a un TAC no requiere preparación previa alguna. No obstante, en la mayoría de ocasiones, es necesario administrar un contraste, vía oral o intravenosa, para que esas imágenes sean más precisas y hacerlo sí requiere tener en cuenta una serie de condiciones. 

Dependiendo del tipo de TAC y de os órganos que se quieran observar: 

- Se debe acudir a la cita en ayunas, sin haber tomado alimentos sólidos, al menos, desde cuatro horas antes de la realización de la prueba. (A veces hasta son necesarias 6h de ayuno). 

- El día anterior, es importante ingerir abundante cantidad de líquidos. Los dos litros diarios de agua son imprescindibles. También el consumo de agua es necesario en las horas posteriores a la prueba. 

- Si el TAC requiere la toma de un contraste vía oral, la unidad radiología será la encargada de proporcionarlo, explicando al paciente cómo debe prepararlo e ingerirlo. 

- En el momento de la exploración, deberás quitarte cualquier tipo de objeto metálico que puedas llevar, incluyendo las prótesis dentales. 

- Para realizar el TAC con total seguridad, también es fundamental comunicar al médico si se padece algún tipo de alergia (especialmente frente al yodo que contienen los contrastes) o enfermedad y los tratamientos farmacológicos que puedas estar siguiendo, porque, en determinados casos hay que suspender la medicación habitual días antes de la realización de la prueba. 








Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Como funciona el TAC

La tomografía axial computarizada, conocida popularmente como TAC, es una técnica radiológica que se sustenta en la obtención de imágenes por planos, basada en la emisión de rayos X y un algoritmo computadorizado para reconstruir la imagen. La exploración por TAC es rápida, indolora y bastante precisa. La cantidad de radiación emitida es tan pequeña que apenas entraña ningún riesgo. No obstante, no está indicado en mujeres embarazadas. El TAC produce imágenes transversales del cuerpo de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos. Estas imágenes ofrecen mayor nivel de detalle que los exámenes tradicionales de rayos X. Gracias a las exploraciones por TAC los radiólogos pueden diagnosticar afecciones con más facilidad, como el cáncer, enfermedades cardiovasculares o traumatismos entre otras. Además, es el mejor método para la detección de ciertos tipos de cáncer, como cáncer de pulmón, cáncer de ovario o linfoma. La imagen permite al especialista distinguir el tamaño...

TAC Helicoidal multicorte

  A finales de los años 90, se produce una mejora en la TAC helicoidal surgiendo la Tomografía Computada Helicoidal Multicorte , donde el tiempo de exploración ya se había reducido a 0,5 seg. Esta velocidad exponía a los componentes del Gantry a una fuerza centrífuga equivalente a 13 veces la fuerza que debe realizar el transbordador espacial en sus vuelos al espacio exterior. Esto hizo que se tuvieran que rediseñar los generadores de Rayos X (incorporados al Gantry), los Tubos de Rayos X, y las placas electrónicas que están en la parte móvil. Por otro lado se desarrollaron equipos con varias matrices de detectores para producir varios cortes al mismo tiempo en que antes se producía uno solo (los detectores Matriciales permitían la adquisición simultánea de 4 cortes por giro)   Habiendo llegado a una importante frontera tecnológica (el giro de 0,5 seg. así lo parecía) era obvio que las mejoras iban a venir por el lado de adq...

Historia y evolución del TAC

La Tomografía Axial Computerizada es, sin duda, el más significativo avance de la historia de la imagen médica desde el descubrimiento de los Rx por Röengent en 1895.   La información que nos aporta este método es una imagen totalmente diferente a la radiología convencional. La diferencia fundamental es que la imagen de TC nos da una visión sectorial de la anatomía del paciente (perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, es decir, se obtiene en imágenes transversas) Los inventores de la TC fueron un físico norteamericano llamado A.M. Cormark y un ingeniero inglés llamado Goodfrey N. Hounsfield.   En 1963 Cormark demostró que podía determinarse los coeficientes de absorción de una estructura plana y medir desde un determinado número de direcciones las variaciones de intensidad de los haces transmitidos.   En 1967 Goodfrey N. Hounsfield, ingeniero que dirigía la sección médica del laboratorio central de investigaci...